Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3
Proyectos realizados » El Proyecto - Plan Anual de Mejora: Acogida y despedida, dos momentos importantes en la vida escolar.
Proyectos realizados
El Proyecto - Plan Anual de Mejora: Acogida y despedida, dos momentos importantes en la vida escolar.

PLAN DE MEJORA - CURSO 2006/2007

"Acogida y despedida, dos momentos importantes en la vida escolar"


1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO.
Código de Centro: 24017990 Nombre: C.R.A. CERECEDO Público Sí
Concertado --
Dirección: C/ Calvo Sotelo, S/N, 24192 - Trobajo del Cerecedo - LEÓN
Tfno./Fax: 987 260836 Dirección de correo electrónico: 24017990@educa.jcyl.es

2.- LÍNEAS PRIORITARIAS:

2.1.- ¿DESARROLLA ALGUNA LÍNEA PRIORITARIA?

Nuestro Plan Anual de Mejora desarrolla en mayor o menor porcentaje, las siguientes líneas prioritarias:

  • A) El desarrollo de Planes Estratégicos de Calidad fundamentados en evaluaciones integrales del centro y cuyas acciones derivadas se orienten a la mejora global del mismo.
  • C) 2.- Mejora de los resultados escolares conseguidos mediante mejoras en la organización y en la gestión del centro.
  • C) 3.- Acciones de refuerzo y apoyo para favorecer el éxito escolar del alumnado con resultados escolares manifiestamente mejorables.

2.2.- MODALIDAD.

Plan Anual de Mejora.

3.- TÍTULO DEL PLAN.

Plan de Mejora: "Acogida y despedida, dos momentos importantes en la vida escolar".

4.- PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS:

4.1.- BREVE JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PLAN.

La experiencia nos dice que la llegada a un nuevo centro, bien sea como profesor definitivo, bien como provisional, bien como sustituto o bien como alumno, es un momento importante. Los profesores nuevos suelen llegar cargados de expectativas, un poco desorientados y con muchas preguntas en la mochila referentes al funcionamiento del centro, a los nuevos compañeros, al Equipo Directivo,... Los alumnos también sienten parecido.

Para que el claustro de Profesores funcione como un grupo, como un engranaje perfectamente organizado y con todos sus miembros en su lugar, es necesario que todos sus componentes sientan que sus necesidades básicas están cubiertas. Para el buen funcionamiento de la Institución, es fundamental que cada profesor realice el trabajo para el cual fue designado con la mayor eficiencia. La experiencia nos dice, que el grado de eficiencia de un docente, es directamente proporcional al grado de integración en el claustro y al bienestar que experimente en el desarrollo de su trabajo. Para los alumnos, es importante sentir que pertenecen a la nueva clase o al nuevo nivel. Esta pertenencia contribuye a que su rendimiento sea mejor.

Por este motivo queremos crear unos protocolos de acogida y de despedida que se ponga en funcionamiento cuando un nuevo profesor o alumno llegan a nuestro C.R.A., cuando se marchan, cuando los alumnos cambian de etapa y cuando pasan del Primer al Segundo Ciclo. Es importante que el nuevo miembro del claustro sienta que pertenece a la institución desde el primer momento, y sea informado de su funcionamiento, del programa que la dirige, de cuáles son sus derechos, de cuáles son sus obligaciones, que conozca a todos sus compañeros, que se desenvuelva con cierta soltura por las instalaciones y sepa de la ubicación de los materiales y de los recursos. De este modo la institución no se verá afectada, y el relevo de los profesores que marcharon y la integración de los nuevos alumnos serán rápidos.

4.2.- AUTOEVALUACIÓN.

A partir de la Evaluación global realizada a finales del curso pasado para Evaluar el anterior Plan de Mejora "Comunicación y Apoyo Familiar", observamos que existían unos momentos críticos en la integración de los nuevos miembros del claustro, de las nuevas familias y de los alumnos y alumnas que llegaban a nuestro centro o pasaban de Etapa o ciclo, sin que hubiera un sistema protocolari0 establecido al que acudir cuando llegaban esos momentos. Al realizar el análisis de los resultados de las encuestas, también observamos, que existía una demanda, más o menos explícita de la Comunidad Escolar, que se orientaba a este sentido.

Revisamos los cuestionarios existentes para realizar la Evaluación, y nos percatamos de que no se adaptaban a nuestro Plan, por lo que hemos optado por elaborar nuestros propios cuestionarios de autoevaluación.

4.3.- IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MEJORA.

Nos dimos cuenta de que no teníamos definido ningún protocolo de acogida ni para profesores, ni para padres y casi tampoco para los alumnos.

  • EL MOMENTOS DE ACOGIDA:
    • Con los Profesores y Profesoras: se seguía un guión de cortesía, que no llegaba a los profesores sustitutos, que consistía en un recibimiento más o menos cordial.
    • Con las familias: se limitaba a una recogida de datos para la matrícula y un cordial bienvenidos.
    • Con los alumnos y alumnas: sólo teníamos establecido un "periodo de adaptación", que variaba de curso en curso, para los niños de 3 años. Y no existían los del paso de Infantil a Primaria, ni de un ciclo a otro. Tampoco disponíamos de un protocolo de acogida de los alumnos inmigrantes.

Para la despedida realizábamos una ceremonia, que variaba según los cursos, en las que imponíamos un ping con la insignia del maestro, pero no teníamos definido ningún protocolo a seguir.

  • LA DESPEDIDA:
    • Con los Profesores y Profesoras: Sólo despedíamos a los profesores y profesoras que nos dejaban en junio, si eran jubilados con una comida. A los profesores y profesoras sustitutos, a veces ni los despedíamos.
    • Con las familias: Muchas veces nos damos cuenta de que se han marchado y ni siquiera ha habido un hasta luego.
    • Con los alumnos y alumnas: Despedíamos a los alumnos de sexto que se marchan en una ceremonia más o menos improvisada con la colaboración de la Asociación de Padres y Madres; pero a los niños que lo hacen durante el curso o al terminar una de las etapas o ciclos, en ocasiones por no enterarnos y otras porque era así, no había despedida.

Ante este análisis, identificamos que las áreas de mejora tenían que ir en este sentido; ya que estamos convencidos de que en la medida en que un miembro de la Comunidad Educativa del C.R.A. Cerecedo, sienta que pertenece a ella y la conozca, se implicará más en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

4.4.- SELECCIÓN DE ÁREAS DE MEJORA.

Una vez identificadas las Áreas de Mejora, son las siguientes:

1. Área de Mejora 1: elaborar unos protocolos de Acogida para Profesores, familias y alumnos, también inmigrantes al llegar al C.R.A.; y para alumnos al cambiar de etapa y del primero al segundo ciclo.
2. Área de Mejora 2: elaborar unos protocolos de despedida para Profesores, familias y alumnos cuando abandonan nuestro Colegio.

5.- FORMALIZACIÓN Y DESPLIEGUE:

5.1.- OBJETIVOS DE MEJORA.

Área de Mejora 1: elaborar unos protocolos de Acogida para Profesores, familias y alumnos, también inmigrantes al llegar al C.R.A.; y para alumnos al cambiar de etapa y del primero al segundo ciclo.

1. Mejorar la integración de las familias que llegan a nuestro centro.
2. Acoger a los profesores y profesoras para explicarles el funcionamiento del centro y programa de actuación del Equipo Directivo.
3. Mostrar el lugar de los nuevos profesores dentro del organigrama del centro.
4. Formar un Claustro que funcione como un equipo unido y operativo desde el primer día del Curso Escolar.
5. Conseguir una rápida adaptación a los materiales, e instalaciones del centro.
6. Acoger a las familias en la vida educativa de nuestro C.R.A.
7. Conseguir una rápida incorporación y socialización de los alumnos a su llegada al centro y en los cambios de etapa y ciclo.
8. Incluir los protocolos elaborados en el PEC.

Área de Mejora 2: elaborar unos protocolos de despedida para Profesores, familias y alumnos cuando abandonan nuestro Colegio:

1. Despedir a los profesores y profesoras que han trabajado en nuestro C.R.A., agradeciéndole los servicios prestados, dándoles un lugar en la Historia de nuestro centro.
2. Despedir a las familias de los alumnos que nos dejan y agradecerles la confianza que depositaron en nosotros facilitándoles la marcha a un nuevo centro.
3. Despedir, junto con sus compañeros, a los alumnos que nos dejan.
4. Incluir los protocolos elaborados en el PEC.

5.2.- TEMPORALIZACIÓN.

Este plan lo llevaremos a cabo desde enero hasta junio de 2007.
Nos reuniremos coincidiendo con las reuniones quincenales de los miércoles: 17 y 31 de enero; 14 y 28 de febrero; 14 y 28 de marzo; 11 y 25 de abril: 9 y 23 de mayo y 6, 13 y 20 de junio.
Al tratarse de un trabajo creativo de consenso y toma de acuerdos en equipo, no podemos establecer plazos fijos para elaborar cada uno de los protocolos. A medida que vayan elaborándose, se irán aplicando cuando las circunstancias lo requieran y se irán haciendo las modificaciones oportunas si fueran necesarias.



5.4.- ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO.

5.3.1.- COMPOSICIÓN.

 

 


El Plan de Mejora se desarrollará en las reuniones de los grupos, establecidas en las fechas antes señaladas.

En el Plan de Mejora, participa todo el claustro de Profesores.

5.5.- RECURSOS INTERNOS: PERSONALES Y MATERIALES.

El centro cuenta con el personal humano necesario para realizar con éxito el Plan de Mejora, así como de los necesarios para el desarrollo del Plan.

5.6.- ASESORAMIENTO Y APOYO EXTERNO.

No consideramos necesario inicialmente un apoyo externo, aunque no descartamos apoyos puntuales. Contamos para ello con la Asesora del CFIE.

6.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

6.1.- CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.

Al ser nuestro Plan de Mejora un proceso que implica la toma de acuerdos, y la elaboración de documentos, los indicadores de evaluación se definen inicialmente como referidos a la consecución del objetivo: la elaboración en sí del documento que contenga cada uno de los protocolos.

Los Criterios de Evaluación, se deberán elaborar en los propios protocolos y serán el resultado del trabajo de los grupos de profesores, ya que sólo se podrán evaluar, una vez aplicados y llevados a la práctica.

Sin perjuicio de lo que acabamos de exponer, definimos algunos criterios e indicadores, tanto de resultados como de proceso, como punto de partida.

6.1.1. DE OBJETIVOS (RESULTADOS)

CUANTIFICADORES: 1=NADA, 2=POCO, 3=SUFICIENTE, 4=BASTANTE, 5=EXCELENTEMENTE.

Área de Mejora 1: elaborar unos protocolos de Acogida para Profesores, familias y alumnos, también inmigrantes al llegar al C.R.A.; y para alumnos al cambiar de etapa y del primero al segundo ciclo.

1. Ha mejorado la integración en el centro de las nuevas familias.
2. Tras la acogida a los nuevos profesores y profesoras, se desenvuelven con soltura por las instalaciones del centro y maneja los recursos y materiales según sus necesidades.
3. Tras la acogida a los nuevos profesores y profesoras, conocen con precisión cuál es el lugar que les corresponde dentro del organigrama del centro, y cuáles son sus funciones.
4. Considera que el Claustro de Profesores funciona como un equipo unido y operativo desde el primer día del Curso Escolar.
5. Las familias se sienten acogidas tras la aplicación del protocolo.
6. Los nuevos alumnos inmigrantes, se han sentido acogidos y han visto facilitada su incorporación al centro.
7. Ha mejorado la socialización de los alumnos a su llegada al centro.

Área de Mejora 2: elaborar unos protocolos de despedida para Profesores, familias y alumnos cuando abandonan nuestro Colegio:

1. Se han sentido reconocidos los profesores y profesoras que han trabajado en nuestro C.R.A.
2. El centro reconoce los servicios prestados a los profesores y profesoras que dejan nuestro centro, dándoles un lugar en nuestra Historia.
3. Se ha realizado una correcta despedida a las familias de los alumnos que nos dejan y se les ha agradecido la confianza que depositaron en nosotros facilitándoles la marcha a un nuevo centro.
4. S ha realizado una correcta despedida, a los alumnos que nos dejan.


6.1.2.- DE PROCESO

CUANTIFICADORES: 1=NADA, 2=POCO, 3=SUFICIENTE, 4=BASTANTE, 5=EXCELENTEMENTE.

1. Las reuniones de trabajo para la elaboración de los protocolos han sido productivas.
2. Hemos trabajado en Equipo, coordinadamente.
3. Los coordinadores y coordinadoras han desempeñado su función con eficiencia dentro de los grupos de profesores.
4. El proceso seguido en el desarrollo del Plan de Mejora ha contribuido al logro de los objetivos marcados.
5. El trabajo realizado ha sido continuado y gratificante.
6. Los protocolos han sido fruto del consenso y el debate.

6.2.- TEMPORALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Se pasarán los criterios de evaluación del apartado anterior, al finalizar el Segundo y el Tercer Trimestre, como instrumentos para evaluar la marcha del proceso.

Los responsables de la evaluación serán los miembros del Equipo Directivo, y serán los encargados de canalizar el trabajo los grupos a través de los coordinadores.

 

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3