Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3
La ciencia Práctica - Grupo de Trabajo » Los experimentos.
La ciencia Práctica - Grupo de Trabajo
Los experimentos.

EXPERIMENTOS EN LABORATORIO

  

EL MICROSCOPIO I

Instrumental: microscopio.

Material de estudio: preparaciones hechas: Hormiga y cabeza de insecto.

Práctica: Ver qué es un microscopio e iniciarse en su manejo. Se nombran las partes principales del microscopio para que les suenen: ocular-objetivo-platina-reguladores de enfoque-condensador-fuente luminosa.

Realización: Se darán los siguientes pasos para ver una muestra:

-     Encendido del microscopio.

-     Colocación de la muestra, cuidando que quede centrada con el orificio circular de la platina.

-     MIRANDO POR FUERA y moviendo el regulador del enfoque, aproximar el objetivo hasta casi tocar la preparación. De inicio, siempre se comienza con el objetivo de menos aumentos.

-     Mirar por el ocular y mover lentamente el regulador del enfoque en sentido contrario hasta conseguir una visión clara.

-     Pasar a mirar la preparación con un objetivo de más aumentos.  Va a llegar un momento, en que, no por usar un objetivo de mayor aumento, se va a ver mejor la preparación.

 

Observación y resultados:

-     Identificamos en el dibujo de un microscopio sus partes.

-     Escribimos los pasos para realizar la observación.

-     Hacemos un dibujo esquemático de lo que hemos observado

Esta práctica también la realizarán los alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria, pues es el primer año que utilizan el microscopio. Los alumnos del tercer ciclo de primaria aprenderán a comprobar con cuántos aumentos van a ver la muestra, según marquen el ocular y los objetivos que se usen.

 

EL MICROSCOPIO II

Instrumental: microscopio.

Material de estudio: dos preparaciones hechas: pata de abeja y pluma de ave.

Práctica: todos los alumnos van a observar al microscopio las dos preparaciones, manejando ellos el microscopio, dando los pasos vistos en la primera práctica del microscopio.

           

 

EL MICROSCOPIO III

Instrumental: microscopio.

Material de estudio: preparaciones hechas: palos urticantes y granos de polen.

Práctica: todos los alumnos van a observar al microscopio las dos preparaciones, manejando ellos el microscopio, dando los pasos vistos en la primera práctica de microscopio.

 

 

LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA 

Instrumental: vaso de precipitados, cristalizador, mechero de alcohol, trípode,  tela metálica, termómetro. 

Material: agua, hielo.

Práctica: Que comiencen a familiarizarse con el termómetro. Se van a realizar los siguientes cambios de estado para estudiar sus características:

-   De sólido a líquido (FUSIÓN):

-     En el vaso de precipitados ponemos trozos de hielo. A continuación metemos el termómetro para medir su temperatura (siempre sin tocar el fondo del vaso). Encendemos el mechero de alcohol, ponemos el soporte y la tela metálica y comenzamos a calentar el hielo. Cuando el hielo esté a medio derretir, volvemos a medir la temperatura con el termómetro. Seguimos calentando hasta que se derrita todo el hielo. Cuando ya ha pasado todo a estado líquido, volvemos a medir la temperatura.

-   De líquido a gas (VAPORIZACIÓN):

-     Seguimos calentando el agua del vaso de precipitados hasta que comience a hervir. Metemos el termómetro y medimos su temperatura.

 

 

LOS SENTIDOS

Instrumental: tres  recipientes, dos frascos, dos cuentagotas, pinzas.

Material: agua fría, templada y caliente; agua con azúcar y  agua con sal.

Práctica: Vamos a ver cómo funcionan dos de nuestros sentidos, el gusto y el tacto. Para ello haremos dos experiencias.

La primera, consiste en poner agua fría, templada y caliente en tres recipientes. Se indica a un alumno que meta su mano en el agua fría y, a continuación, en el agua templada y diga cómo nota cada una. Al mismo tiempo, se indica a otro alumno que meta su mano en el agua caliente y, a continuación, en el agua templada y diga cómo nota él cada una.

Así veremos que la sensación de frío o calor es relativa y mientras que para uno el agua templada le puede parecer caliente, al  otro, le parecerá fría.

La segunda, es una comprobación de cómo notamos los sabores en la lengua. Utilizamos dos sabores, el dulce y el  salado. Con un cuentagotas depositamos en la base de la lengua de un alumno una gota de agua con azúcar y le pedimos que diga qué sabor tiene. Después, lo depositamos en un borde de la lengua y, finalmente, en la punta de la lengua y le pedimos lo mismo. Con el agua con sal repetimos la misma operación.  Como la percepción del dulce está en la punta de la lengua y del salado en todo el borde, comprobaremos que sólo notarán esos sabores si se deposita  la disolución en el lugar adecuado.

Esta práctica la complementamos con un juego para comprobar la importancia que tiene la vista para nosotros y lo difícil que nos resulta suplir su función con los otros sentidos.

Para realizarlo sólo necesitamos papel, bolígrafo y tiza. Los alumnos se ponen en parejas, uno con la tiza mirando al encerado y el otro, de espaldas a él, con el papel, donde antes hemos hecho un dibujo geométrico sencillo. Este alumno ha de dictar el dibujo al del encerado, de forma que ni él puede mirar lo que dibuja su compañero en el encerado, ni este mirar el dibujo del papel. No pueden hacer gestos, sólo hablar. Cuando hayan terminado, se observa el grado de coincidencia del dibujo del encerado con el del papel. De esta forma,  alumnos pueden comprobar la dificultad de realizarlo sin utilizar la vista.

 

 

EL AGUA: DE DULCE A SALADA Y VICEVERSA

Instrumental: dos vasos de precipitados, placa de cristal, mechero de alcohol, trípode, tela metálica.

Material: agua y sal de cocina.

Práctica: Vista la práctica de los cambios de estado, vamos a comprobar cómo se puede utilizar para hacer que el agua previamente salada, vuelva a estar dulce.

En un vaso de precipitados con agua dulce, echamos  sal y removemos hasta su disolución, haciendo la disolución saturada. Probamos el agua para comprobar su sabor salado. ¿Cómo volver a tener agua dulce? Se calienta el agua salada del vaso de precipitados hasta que hierva. Se evapora el agua y con una placa inclinada puesta encima conseguimos que el vapor se condense y vuelva al estado líquido. Debajo de la placa ponemos otro vaso de precipitados para recoger las gotas de agua condensada. Lo enfriamos y se prueba su sabor. Vuelve a estar dulce. Seguimos calentando hasta que se evapore toda el agua y quede sólo la sal en el recipiente.

 

 

FORMACIÓN DE CRISTALES DE SAL

Instrumental: platillo, vaso de precipitados, palito de madera, tapa de cristal.

Material: hilo, sal de cocina, agua.

Práctica: En un vaso de precipitados se hace una disolución saturada de sal en agua caliente. Una parte se echa en un platillo y se deja que cristalice la sal (tardará un día). El resto de la disolución se deja en el vaso (una altura de 1 a 2 cm.). Se coge el cristal de sal más grande del plato, se ata en un hijo y se deja suspendido de un palito de madera dentro de la disolución del vaso de precipitados, que se tapa con el cristal. Se tiene así varios días, hasta que se vaya depositando más sal alrededor del cristal suspendido del hilo. Ya tenemos un hermoso cristal de sal.

 

 

LA COMPOSICIÓN DE LOS HUESOS

Instrumental: vaso de precipitados, pipeta, mechero de alcohol, pinzas de madera, pinzas de metal.

Material: ácido clorhídrico, alcohol de quemar, agua.

Material de estudio: huesos de alas de pollo, que previamente han traído los alumnos,  dos cada uno.

Práctica: Se quiere comprobar que los huesos están formados por sales minerales (principalmente de calcio) y materia orgánica (osteína).

Para ello se hará la práctica en dos partes:

-   1ª parte: Eliminación de las sales minerales: en un vaso de precipitados se meten los huesos, uno por alumno. Se echa agua hasta casi cubrirlos y después se terminan de cubrir echando ácido clorhídrico, unos 8cc. Se dejan unos días así (una semana), hasta comprobar que los huesos se vuelven blandos y flexibles. Entonces se sacan y se lavan bien en agua para eliminar los restos de ácido.

-   2ª parte: Eliminación de la osteína: se toma el resto de los huesos, uno por alumno y, cogidos con la pinza de madera, se someten al fuego del mechero de alcohol hasta quemarse (de 1 a 2 minutos). El hueso  se vuelve quebradizo y parte con facilidad.

 

 

LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA

Instrumental: vaso de precipitados, cristalizador, mechero de alcohol, trípode,  tela metálica, termómetro, placa de cristal. 

Material: agua, hielo.

Práctica: Se van a realizar los siguientes cambios de estado, para estudiar sus características:

-   De sólido a líquido (FUSIÓN):

-     En el vaso de precipitados ponemos trozos de hielo. A continuación metemos el termómetro para medir su temperatura (siempre sin tocar el fondo del vaso). Encendemos el mechero de alcohol, ponemos el soporte y la tela metálica y comenzamos a calentar el hielo. Cuando el hielo esté a medio derretir, volvemos a medir la temperatura con el termómetro. Seguimos calentando hasta que se derrita todo el hielo. Cuando ya ha pasado todo a estado líquido, volvemos a medir la temperatura.

-   De líquido a gas (VAPORIZACIÓN):

-     Seguimos calentando el agua del vaso de precipitados hasta que comience a hervir. Metemos el termómetro y medimos su temperatura.

-   De gas a líquido (CONDENSACIÓN):

-     Cuando esté hirviendo el agua, ponemos sobre el vaso una placa de cristal y observamos lo que ocurre.

 

 

ANÁLISIS DE UN ÓRGANO

Instrumental: bandeja, escalpelo, tijeras, pinzas de metal.

Material de estudio: corazón, pulmones e hígado de cordero. Riñón de cerdo.

Práctica: En los órganos que vamos a ver, observad:

-       Si tienen una envoltura o membrana externa.

-       Si tienen una envoltura o membrana interna, en caso de que sea un órgano hueco.

-       Su aspecto exterior: forma, color, brillo y textura.

-       Su aspecto al corte: color, brillo y textura. 


En cada órgano, observad y analizad:

-       PULMONES: Con las tijeras se va abriendo desde la tráquea, bronquios hasta los bronquíolos. 

Observad cómo son estos conductos, tocadlos para ver su textura. Viendo el corte, observad otros conductos, los vasos sanguíneos; tocadlos para ver su textura. Notad la diferencia entre ellos. 

-       CORAZÓN: Localizamos los vasos sanguíneos que entran y salen de él: arterias y venas. Apretadlas y notad la diferencia entre unas y otras. Con las tijeras se abre el corazón para ver que está hueco. Diferenciamos las aurículas de los ventrículos. Vemos unos hilos blanquecinos que son las válvulas que los separan. Ved la diferencia de grosor entre las paredes de las aurículas y las de los ventrículos, mucho más gruesas, pues tienen que bombear la sangre fuera del corazón, mientras que las aurículas sólo la bombean a los ventrículos.

-       HÍGADO: Al corte, ved los conductos de su interior para llevar la bilis a la vesícula biliar.

-       RIÑÓN: Se abre el riñón a la mitad para poder observar los conductos de la orina que se juntan para dar origen al uréter que sale del riñón. Mirad los dibujos en forma de triángulos, los conos renales, donde se filtra la orina.

 

 

EL MICROSCOPIO: LAS CÉLULAS DE LOS VEGETALES

Instrumental: microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, pinzas acodadas, aguja enmangada, tijeras, bisturí, soporte de tinciones, cuentagotas, cubeta.

Material: agua, papel de filtro, rojo neutro.

Material de estudio: cebolla.

Práctica: Primero se hará una preparación sin colorear.

Se separa y se corta un trozo de la membrana transparente que tapiza la cavidad interna de una lámina de cebolla y, con las pinzas, se coloca en un portaobjetos junto con una gota de agua salada (tres gramos por litro). Se cubre con un cubreobjetos y se observa al microscopio.

De esta forma podemos ver las células de la cebolla sin colorear. Se observa una línea brillante, la membrana celular y ,en el interior, un corpúsculo brillante, el núcleo.

Ahora, se hará una preparación coloreada.

Se separa y corta otro trozo y se echa en la cubeta con agua. Con la ayuda de la aguja enmangada, se sitúa en un portaobjetos que se introduce en la cubeta. Se saca el portaobjetos con la cebolla y se coloca en el soporte de tinciones, donde vertemos unas gotas de rojo neutro, dejándolo actuar cinco minutos. Con la ayuda del cuentagotas se lava la muestra hasta que no suelte colorante y se secan los bordes con papel de filtro. A continuación, se cubre con un cubreobjetos y se pone en el microscopio para realizar la observación.

El rojo neutro colorea de forma suave el citoplasma de la célula y con algo más de intensidad al núcleo, que se observan de un color rosado.

 

 

EL MICROSCOPIO: LEVADURAS

Instrumental: microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, aguja enmangada, cubeta, soporte de tinciones, cuentagotas, frasco gotero, tubo de ensayo, gradilla, pinza de madera, mechero de alcohol.

Material: agua, papel de filtro y azul de metileno.

Material de estudio: levadura de cerveza.

Práctica: Se toman unos granos de levadura de cerveza y se ponen en un tubo de ensayo con agua hasta la  mitad. Se agita bien hasta que se enturbie un poco el agua. Con el cuentagotas se toma una gota y se pone en el portaobjetos. A la llama del mechero, se pasa varias veces el portaobjetos hasta que se evapore todo el líquido. A continuación, se coloca la preparación en el soporte de tinciones y se ponen unas gotas de azul de metileno, dejándolo actuar cinco minutos. Con el cuentagotas se lava hasta que deje de soltar colorante. Se coloca un cubreobjetos, se seca el agua de los bordes con papel de filtro y se pone en el microscopio para su observación.

Siempre hay que comenzar con aumentos pequeños, para pasar a aumentos medianos.

 

LOS SENTIDOS

Instrumental: cuatro frascos, cuatro cuentagotas, pinzas.

Material: agua con azúcar, agua con sal, agua con limón y cerveza sin alcohol.

Práctica: Vamos a ver cómo funciona nuestro sentido del gusto. Comprobaremos cómo notamos los sabores en la lengua. Utilizamos los cuatro sabores básicos el dulce el  salado, el ácido y el amargo. Con un cuentagotas depositamos en la base de la lengua de un alumno una gota de agua con azúcar y le pedimos que diga qué sabor tiene. Después, lo depositamos en un borde de la lengua, en el centro y, finalmente, en la punta de la lengua y le pedimos lo mismo. Repetimos la operación con las otras tres sustancias. 

Como la percepción del dulce está en la punta de la lengua; la del salado en todo el borde; la del ácido, en los bordes posteriores y la del amargo, en la base de la lengua, comprobaremos que sólo notarán esos sabores si se deposita  la disolución en el lugar adecuado. De ahí la importancia de mover la comida con la lengua para detectar todos sus sabores.

Para comprobar la relación entre el sentido del gusto y del olfato, daremos a probar estas sustancias a alumnos a los que, previamente, hayamos tapado la nariz con unas pinzas y a otros sin taparla y les diremos que nos digan a qué saben. Así comprobarán su estrecha relación y se darán cuenta de porqué cuando tienen congestión nasal por un catarro, la comida no les sabe a nada.

  

CONSTRUIR UN TERMÓMETRO

Instrumental: botella de plástico de las de bebidas con gas, termómetro para medir la temperatura exterior, pajita, plastilina, rotulador permanente, recipiente grande.

Material: agua, colorante alimentario, hielo.

Práctica: Vamos a aprender a fabricar un termómetro muy simple. El fundamento científico es sencillo. En la botella dejamos una cámara de aire que se dilata al elevar la temperatura, aumentando la presión, con lo que  el agua va a subir por la pajita. Cuando se enfríe, va a ocurrir lo contrario.

En primer lugar, necesitas atravesar el tapón de la botella con una pajita larga (o varias unidas) de forma que, al cerrar la botella con el tapón, el extremo de la pajita quede cerca del fondo. Se rodea de plastilina para que quede bien sujeto y no entre aire por los bordes y sólo lo pueda hacer por la pajita.

A continuación, debes rellenar la botella con agua teñida con el colorante alimentario      (aproximadamente 1/4 de su capacidad) y simplemente cerrarla apretando el tapón.

Introduce la botella en agua con hielo y observa cómo, al disminuir la presión en el interior de la botella, comienza a entrar aire a través de la pajita (burbujea) para que se iguale con la presión atmosférica.

Deja que entre aire durante un rato y saca la botella del agua dejándola a temperatura ambiente. Observa cómo comienza a subir el líquido coloreado por la pajita. Déjalo hasta que se mantenga estable.

Para graduar el termómetro, cuando la altura del líquido en la pajita se haya estabilizado, haz una marca con un rotulador. Corresponderá a la temperatura ambiente que marque el termómetro exterior.

 Con distintas temperaturas ambiente podrás hacer nuevas marcas y graduar el termómetro.

 También puedes introducir la botella, junto con otro termómetro, en agua fría. Entonces el nivel del líquido en la pajita descenderá. Esperamos a que se estabilice y hacemos una marca con el rotulador anotando la temperatura que indica el termómetro externo.

Repetimos la operación con agua templada. Volvemos a hacer una marca y anotamos la temperatura que indica el termómetro externo. Ya tenemos tres temperaturas marcadas. Basta con que hagas marcas a intervalos regulares para terminar de graduarlo.

Este termómetro es muy sensible y basta con que acerques las manos a la botella para que suba el nivel del líquido.

 

 

PREPARAR UN DENTÍFRICO ECOLÓGICO

Instrumental:  dos vasos de cristal, cuchara sopera, cucharilla de té, espátula fina, recipiente de plástico.

Material: Salvia o tomillo, esencia de menta o de anís, sal marina, arcilla blanca (caolín), gasas.

Práctica: La medicina tradicional ha utilizado las plantas para el cuidado y tratamiento de las enfermedades.

Para la salud bucodental existen varias plantas y componentes naturales que nos permiten confeccionar un dentífrico casero.

La salvia tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes. Sus indicaciones son diversas, como el tratamiento de espasmos, fiebre, estimulación de la secreción biliar, aerofagia, flatulencias  digestivas y, ya de forma específica en la boca, inflamación de encías, úlceras y llagas bucales, así como faringitis.

El tomillo también tiene propiedades antisépticas. Se emplea para la halitosis, inflamaciones de la   boca, aftas, cuidado de los dientes y encías, lavado de heridas en infecciones de la piel causadas por hongos, dermatosis, caída del cabello por infecciones y piojos.

La menta calma los dolores dentales. Tiene un efecto refrescante y contrarresta el mal aliento.

La arcilla blanca contiene oligoelementos que intervienen en la formación y conservación de los dientes. Impide la proliferación bacteriana y microbiana y refuerza las defensas del organismo. Resulta excelente como enjuague bucal.

La sal marina es usada como medicina natural ante inflamaciones bucales y de garganta.          Incrementa la acción de la arcilla.

Los pasos para hacerlo, son los siguientes:

1. Calentar un vaso con agua en microondas durante 4 minutos (según la potencia del microondas).

2. Añadir una cucharadita de salvia o tomillo y cubrir durante 15 minutos.

3. Filtrar a través de una gasa la infusión.

4. En un vaso limpio se añaden dos cucharadas de infusión.

5. Se añaden 2 gotas de esencia de menta.

6. Se añade una pizca de sal marina.

7. Se añaden 3 cucharadas de arcilla blanca.

8. Se remueve todo con una espátula fina.

9. Se introduce en un recipiente adecuado y se conserva en el frigorífico.

 

  

MIS PULMONES SE MUEVEN GRACIAS AL DIAFRAGMA

Instrumental: botella de plástico con tapón de rosca, dos pajitas, plastilina, dos gomas elásticas, un globo verde y dos globos azules.

Práctica:  Los pasos que vamos a dar para fabricar unos pulmones con el diafragma son los siguientes:

  1. Corta la botella por la mitad.
  2. Coloca el globo verde cubriendo la base de la botella y sujétalo en posición con una goma elástica.
  3. Haz dos agujeritos en el tapón de la botella. Pasa por ellos las dos pajitas. Sujeta en el extremo inferior de cada pajita un globo azul sujetándolos con una goma. Sella los agujeros del tapón con plastilina.
  4. Enrosca el tapón en la botella, con los dos globos azules dentro de ella.
  5. Tira del globo verde (diafragma) hacia abajo. Esto reduce la presión del aire dentro de la botella. Entonces entra más aire por las pajitas para rellenar este espacio y los globos azules (tus pulmones) se hinchan. Ahora, empuja el globo verde hacia arriba para que el diafragma se contraiga. La presión dentro de la botella aumenta y hace que salga el aire por la pajita. Esto es lo que sucede cuando espiras.

 

 

EL MAGNETISMO

Instrumental: brújula.

Material: dos imanes, clips de metal, limaduras de hierro, cartón.

Práctica: vamos a comprobar algunas cualidades de los imanes y su relación con la brújula.

En primer lugar, comprobamos que un imán posee una fuerza invisible, el magnetismo por la que es capaz de atraer objetos metálicos de hierro.

En segundo lugar, comprobamos que los imanes tienen dos polos. Para ello, cogemos los dos imanes y los acercamos fijándonos en qué posición lo hacemos. Veremos que en una posición se van a juntar y en la otra, se van a repeler.

En tercer lugar, observaremos que entre los dos polos de un imán hay un campo magnético. Para ello, ponemos el imán debajo de un cartón y sobre este espolvoreamos limaduras de hierro. Veremos cómo las limaduras se colocan formando un arco entre los dos polos: el campo magnético.

Finalmente vamos a manejar una brújula y comprobar que su aguja oscila cuando la movemos, señalando siempre en la misma dirección: el norte terrestre. Pero si ponemos cerca de ella un imán, la aguja va a señalar el polo norte del imán y no el de la Tierra.

 

 

LA MASA Y EL VOLUMEN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Instrumental: Balanza, probeta graduada, pipeta, recipiente

Material: prisma de hierro, agua.

Práctica: medir la masa y el volumen de sólidos y líquidos y relacionar las dos magnitudes.

Realizamos la práctica en cuatro partes:

-       Medición de la masa de sólidos: en la balanza ponemos el cilindro de hierro y apuntamos su masa.

-       Medición de la masa de líquidos: pesamos primera la probeta vacía y anotamos su masa. Echamos el agua y volvemos a pesar. La diferencia entre la masa de ahora y la del recipiente vacío será la del agua.

-       Medición del volumen de sólidos: Se echa agua en la probeta hasta una medida exacta; para ello, nos sirve de ayuda la pipeta. Se introduce el prisma de hierro y se comprueba cuánto ha subido el nivel del agua. La diferencia entre el volumen actual y el anterior será el volumen del cilindro de hierro.

-       Medición del volumen de líquidos: Se echa el agua en la probeta y se mira la medida que alcanza.

Siempre antes de explicar cómo hacerlo, que los alumnos razonen cómo lo harían ellos en cada caso.

 

 

LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS

Instrumental: vaso de precipitados, pipeta, agitador, ocho tubos de ensayo.

Material: Ácido clorhídrico, miga de pan, lechuga, carne cocinada y pescado cocinado.

Práctica: Se va a ver cómo actúa el ácido del estómago para hacer la digestión. Usamos la misma sustancia que él utiliza para disolver los alimentos, el ácido clorhídrico. Además, veremos la importancia de masticar bien los alimentos y mezclarlos con la saliva para hacer mejor la digestión.

En cuatro tubos de ensayo con unos 2cc. de agua ponemos los alimentos en un solo trozo. Echamos con la pipeta 3cc. de ácido clorhídrico y esperamos a ver que ocurre.

Mientras tanto, cuatro alumnos voluntarios van a masticar los cuatro alimentos que analizamos. Una vez masticados bien, se meten en los tubos de ensayo, donde previamente hemos puesto un poco de agua (unos 2cc.). Con la pipeta echamos  3cc. de ácido clorhídrico y esperamos a ver qué ocurre.

Dejamos actuar el ácido aproximadamente un hora y media. Al cabo de ese tiempo, observamos lo que ha pasado en los ocho tubos de ensayo.

 

  

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Instrumental: tijeras de electricista, destornillador.

Material: pila de 12 voltios, motor eléctrico, portalámparas, lámpara, interruptor, zumbador y cable.

Práctica: Dibujar y realizar un circuito eléctrico que contenga los elementos del material citado.

Para ello, primero se dibuja el esquema del circuito, para, a continuación, realizar el circuito, siguiendo las instrucciones del maestro. Al terminar, han de comprobar si funciona correctamente.

Como han estudiado los dos polos de la corriente, que observen qué ocurre cuando invertimos los polos al conectar la lámpara, el zumbador y el motor. En el caso de la lámpara no notarán cambio; en el zumbador que sólo suena colocado de una manera; pero en el motor, observarán que cambia su sentido de giro.

Así mismo, pueden ver que la pila no tiene la suficiente capacidad para hacer funcionar los tres elementos a la vez, pero sí dos de ellos. Que hagan comprobaciones para ver qué dos son y, por lo tanto, vean que el consumo eléctrico no es  el mismo en los tres elementos.

Utilizar dos pilas para intentar que funcionen todos los elementos conectados. Que observen lo que ocurre según conecten las dos pilas de una forma u otra. Que se fijen en el comportamiento de la lámpara.

 

 

LA MASA Y EL VOLUMEN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Instrumental: Balanza, probeta graduada, pipeta, recipiente

Material: cilindro de hierro, cilindro de aluminio, agua salada y aceite vegetal.

Práctica: medir la masa y el volumen de sólidos y líquidos y relacionar las dos magnitudes.

Realizamos la práctica en cuatro partes:

-       Medición de la masa de sólidos: en la balanza ponemos el cilindro de hierro y apuntamos su masa. Lo  mismo hacemos con el cilindro de aluminio.

-       Medición de la masa de líquidos: pesamos primera la probeta vacía y anotamos su masa. Echamos el agua y volvemos a pesar. La diferencia entre la masa de ahora y la del recipiente vacío será la del agua. Se repite la misma operación para el aceite.

-       Medición del volumen de sólidos: Se echa agua en la probeta hasta una medida exacta; para ello, nos sirve de ayuda la pipeta. Se introduce el cilindro de hierro y se comprueba cuánto ha subido el nivel del agua. La diferencia entre el volumen actual y el anterior será el volumen del cilindro de hierro. Lo mismo se hace con el cilindro de aluminio.

-       Medición del volumen de líquidos: Se echa el agua en la probeta y se mira la medida que alcanza. Lo mismo se hace con el aceite.

Con las medidas de la masa y el volumen anotadas establecemos una relación entre ellas y comparamos las del cilindro de hierro con las del de aluminio y las del agua con las del aceite.

Siempre antes de explicar cómo hacerlo, que los alumnos razonen cómo lo harían ellos en cada caso.

 

LOS CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA

Instrumental: vaso de precipitados, cristalizador, mechero de alcohol, trípode,  tela metálica, termómetro,    pinzas de madera, cápsula de porcelana. 

Material: agua, hielo, escamas de yodo.

Práctica: Se van a realizar los siguientes cambios de estado, para estudiar sus características:

  • De sólido a líquido (FUSIÓN):

-   En el vaso de precipitados ponemos trozos de hielo. A continuación metemos el termómetro para medir su temperatura (siempre sin tocar el fondo del vaso). Encendemos el mechero de alcohol, ponemos el soporte y la tela metálica y comenzamos a calentar el hielo. Cuando el hielo esté a medio derretir, volvemos a medir la temperatura con el termómetro. Seguimos calentando hasta que se derrita todo el hielo. Cuando ya ha pasado todo a estado líquido, volvemos a medir la temperatura.

-   De líquido a gas (VAPORIZACIÓN):

-   Seguimos calentando el agua del vaso de precipitados hasta que comience a hervir. Metemos el termómetro y medimos su temperatura.

 

-   De gas a líquido (CONDENSACIÓN):

-   Cuando esté hirviendo el agua, ponemos sobre el vaso una placa de cristal y observamos lo que ocurre.

 

-   De sólido a gas (SUBLIMACIÓN): DEBEMOS HACERLO EN UN LUGAR BIEN VENTILADO PARA NO INHALAR LOS VAPORES.

-   En la cápsula de porcelana ponemos unas escamas de yodo. Se sujeta la cápsula con la pinza de madera y se pone a calentar sobre el mechero de alcohol. Al poco tiempo se forman unos vapores de color violeta. Retiramos la cápsula y observamos cómo con el calor residual siguen formándose los vapores, sin pasar el yodo por el estado líquido.

 

 

LA FOTOSÍNTESIS

Instrumental: mortero, tubos de ensayo, embudo de cristal, cristalizador

Material: agua, gasolina, alcohol,  arena de sílice, papel de filtro, corcho y alfiler.

Material de estudio: hojas verdes de plantas traídas por los alumnos.

Práctica: se quiere comprobar que la clorofila es un pigmento verde que da color a las plantas y que sin él no pueden realizar la fotosíntesis.

Para ello, la práctica se realizará en tres partes:

-   Primera parte: de un corcho de botella, se cortan dos rodajas que se ponen en las dos caras de una hoja de la planta, sujetas por un alfiler. Se deja así una semana. Al cabo de ese tiempo, se quitan los corchos y se comprueba que en la hoja se ha formado un redondel blanquecino, sin color verde, debido a la falta de clorofila, por no haberle dado la luz del sol en ese tiempo. Esa parte de la hoja no ha podido hacer la fotosíntesis.

-   Segunda parte: Se toman de la planta varias hojas verdes, se las parte en trozos y se machacan en el mortero con arena de sílice. Después, se añade alcohol y se filtra en un tubo de ensayo, hasta llenarlo. Una vez filtrado, la mitad se echa en otro tubo de ensayo y se le añade gasolina en la misma cantidad que de alcohol ;se agita con fuerza para que se mezcle bien. Se deja reposar hasta que se formen dos capas de distinto color. La superior es la gasolina, menos densa que el alcohol, que es de color verde, porque en ella se disuelve la clorofila. La inferior es el alcohol, de color amarillo, porque en ella se disuelve la xantofila, que da color a las hojas en otoño, cuando la planta deja de producir la clorofila. Hasta entonces, el amarillo de la xantofila ha estado tapado por el verde de la clorofila.

-   Tercera parte: la otra mitad del alcohol con la clorofila la colocamos en un cristalizador, dejando que se evapore el alcohol. Así, van a quedar unos cristales de color verde, es la clorofila cristalizada.

 

  

EL MICROSCOPIO: CÉLULAS Y TEJIDOS ANIMALES I

Instrumental: microscopio.

Material de estudio: preparaciones hechas.

Práctica: Todos los alumnos observarán las preparaciones con el microscopio, usando los objetivos pequeño y mediano y siguiendo las indicaciones de la primera práctica de microscopio.

 

EL MICROSCOPIO: CÉLULAS Y TEJIDOS ANIMALES II

Instrumental: microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, aguja enmangada, cubeta, soporte de tinciones, cuentagotas, frasco gotero,  mechero de alcohol, pinzas de madera.

Material: agua, azul de metileno, papel de filtro.

Material de estudio: mucosa bucal.

Práctica: Se pide a un voluntario que introduzca su dedo en la boca y raspe suavemente en la cara interna del carrillo. Con la aguja enmangada se coge el raspado y se deposita sobre una gota de agua que previamente se habrá colocado en el portaobjetos. Se realiza una extensión del producto depositado frotándolo con la aguja enmangada sobre el portaobjetos. Se calienta suavemente el portaobjetos con el mechero hasta que se evapore toda el agua. Se coloca la preparación sobre el soporte de tinciones puesto encima de la cubeta y se agregan unas gotas de azul de metileno, dejándolo actuar durante dos minutos. Con ayuda del cuentagotas, se lava la preparación hasta que no suelte colorante. Se limpian los bordes de la preparación con el papel de filtro y se coloca un cubreobjetos para realizar la observación en el microscopio.

 

 

ANÁLISIS DE UNA CABEZA

Instrumental: bandeja, bisturí, tijeras, pinzas de metal.

Material de estudio: cabeza de cordero.

Práctica: Se van a observar las siguientes partes: encéfalo, fosas nasales, oído y boca.

Se utiliza una cabeza de cordero partida a la mitad, una parte congelada y la otra, no.

En la parte congelada se verá, al exterior, la distribución de las partes que interesa estudiar:

-       Encéfalo: cerebro, cerebelo y tronco encefálico al corte.

-       Fosas nasales: tabique nasal.

-       Boca: masetero y mucosa bucal.

-       Oído: Conducto auditivo externo.

-       Ojo: esclerótica y córnea.

En la parte descongelada, se irá sacando cada parte para verla mejor, y dejar al descubierto otras partes de interés:

-       Encéfalo: ver su aspecto exterior y las meninges que lo envuelven. Notar su textura delicada.

-       Fosas nasales: pituitaria.

-       Boca: lengua con papilas gustativas.

-       Que se fijen en algunos de los huesos que han estudiado, pues al corte  van a  ver que en su interior hay huecos, los senos.

-       Ojo: Corte para extraer el cristalino, ver los humores y la retina.

 

 

PROCESOS FÍSICOS Y QUÍMICOS I

Instrumental: probetas, embudo, pipeta, cristalizador, tubo de ensayo, pinzas de madera, mechero de alcohol, trípode, tela metálica, cápsula de porcelana, imán.

Material: papel de filtro, alcohol de quemar, azúcar, agua, arena, limaduras de hierro, vinagre, bicarbonato de sodio.

Práctica: realizar procesos físicos y químicos para diferenciarlos.

Procesos físicos:

-       Filtración: en una probeta hacemos una mezcla de agua y arena. Para separarlas utilizamos la filtración con el embudo de cristal y el papel de filtro.

-       Evaporación: la utilizaremos para separar una mezcla de agua y azúcar. Calentamos la disolución  para acelerar el proceso.

-       Magnetismo: hacemos una mezcla de arena y limaduras de hierro. Para separarlos, usamos el imán.

Procesos químicos:

-       Transformación del azúcar en caramelo: en una probeta echamos el azúcar, lo ponemos en el trípode con la tela metálica y calentamos hasta que se forme al azúcar. Se vierte en una plancha metálica y se deja enfriar.

-       Reacción de ácidos y bases: en un tubo de ensayo echamos bicarbonato sódico y, a continuación, vinagre y observamos qué ocurre.

 

 

PROCESOS FÍSICOS Y QUÍMICOSII 

Se van a realizar los siguientes experimentos:

DECANTACIÓN

Instrumental: tres tubos de ensayo, soporte y espátula.

Material: agua turbia, sulfato ferroso.

Práctica: En un tubo de ensayo se echa agua turbia y se deja reposar en el soporte. Controlamos el tiempo que tardan las partículas sólidas en irse al fondo y dejar el agua más o menos limpia. Se ha producido una decantación natural.

Mientras tanto, en otro tubo de ensayo se hace una disolución de sulfato ferroso y en un tercer tubo, se echa el resto de agua turbia. Se mezclan los dos líquidos y se deja reposar en el soporte, controlando el tiempo que tarda en decantar.

Comprobaremos que en este segundo caso el sulfato ferroso aglomera las partículas de tierra, con lo que aumenta la velocidad de decantación. Este producto se usa en las estaciones depuradoras para acelerar este proceso y limpiar antes las aguas residuales.

SOLUBILIDAD

Instrumental: dos tubos de ensayo, espátula y soporte.

Material: agua, alcohol y yodo.

Práctica: en un tubo de ensayo, se hace una disolución de agua con yodo hasta algo menos de la mitad del tubo. A continuación, se añade alcohol y se deja en el soporte para ver qué ocurre.

Al cabo de un tiempo veremos que el agua va quedando cada vez más clara y el alcohol va cogiendo el color marrón-amarillento del yodo. El yodo se disuelve mejor en el alcohol que en el agua.

OXIDACIÓN

Instrumental: recipiente de cristal.

Material: agua, sal, sacapuntas de plástico, sacapuntas de metal.

Práctica: se sumergen los dos sacapuntas en una disolución saturada de agua con sal. A los pocos minutos, veremos que del sacapuntas de metal se desprenden burbujas y del otro, no. A la media hora sacamos los dos sacapuntas y observamos qué ha ocurrido. Para verlo aún mejor, los dejamos dos días sumergidos en el agua salada.

Veremos que en el sacapuntas de plástico la cuchilla está oxidada, pero en el de metal, no. La razón es que el metal del soporte, que es magnesio se oxida mejor y así protege a la cuchilla de oxidarse. Pero en el de plástico la cuchilla no tiene otro metal que la proteja de ello.

 

  

CULTIVO Y OBSERVACIÓN DE SERES UNICELULARES

Instrumental: probeta, cuentagotas, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio, vaso de precipitados, soporte de tinciones.

Material: hojas marchitas, agua, algodón, rojo neutro, verde de metilo.

Práctica: una semana antes se pone en el vaso de precipitados las hojas troceadas con agua. Se coloca en un lugar con temperatura alrededor de 20ºC.

A la semana siguiente, se toma un poco de agua cercana a las hojas con el cuentagotas y se deposita en un portaobjetos. Se tapa con el cubreobjetos y se observa al microscopio, comenzando por pequeños aumentos.

Como los microorganismos pueden tener gran movilidad, puede ponerse unos hilos de algodón para retenerlos.

Se repite la preparación otras dos veces, añadiendo en un caso una gota de verde de metilo y en el otro, una gota de rojo neutro. En este caso se pone no dentro, sino en el borde del cubreobjetos, para que lo absorba.

Al observar se verá que con el verde de metilo se colorean los núcleos y con el rojo neutro, las vacuolas.

 

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DEL TALLO

Instrumental: Tubos de ensayo, gradilla, hoja de afeitar o bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio.

Material: tallos tiernos de flores (clavel, alegría, manzanilla, etc), azul de metileno.

Práctica: Se coloca en los tubos de ensayo agua con unas gotas de azul de metileno y se introduce en ella los tallos de las flores.

Se observa lo que pasa a las tres horas. Se vuelve a observar a las veinticuatro horas y con la hoja de afeitar o el bisturí se corta una rodaja de cada tallo, lo más fina posible. Se pone en un portaobjetos, se tapa con el cubreobjetos y se pone al microscopio.

Al observar a simple vista, se verá que los tallos y las flores se van coloreando. Al mirarlo al microscopio, se verán coloreados los vasos leñosos.

 

 

LOS MINERALES Y LAS ROCAS

Instrumental: pinzas.

Material: cuarzo, galena, cinabrio, magnetita, pirita, fluorita, sal gema, azufre, granito, sienita, basalto, piedra pómez, arcilla, arenisca, conglomerado, yeso, caliza, cuarcita, pizarra, mármol, antracita, turba.

Práctica: Se van a observar los minerales, fijándose en sus características externas: color, brillo, forma de los cristales, densidad. En el caso de las rocas, observarán, además su composición (si se ve que están hechas de uno o más minerales), su disposición (si están dispuestas en capas, en forma de cristales, amorfas).

En las calizas y las pizarras también se fijarán en si se ven fósiles o marcas de fósiles e intentar explicar cómo han llegado allí.

 

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Instrumental: brújula, tijeras de electricista.

Material: cable, interruptor, pila de 12v, imán, punta grande,

Práctica: Vamos a comprobar la relación entre la electricidad y el magnetismo. Con  el cable, el interruptor y la pila construimos un sencillo circuito eléctrico. A continuación, cogemos la brújula y nos fijamos que señalará el norte magnético de la tierra. Ahora la acercamos al circuito que hemos hecho y abrimos y cerramos el circuito intermitentemente. Observamos lo que ocurre. Ahora dejamos todo igual, pero cambiamos los polos de la pila. ¿Qué sucede ahora?

Seguimos experimentando: ¿Qué ocurre si ponemos el cable del circuito por encima de la brújula? ¿Y si lo ponemos por debajo de la brújula?

A continuación, cogemos la punta y enrollamos el trozo de cable a lo largo de la punta. Conectamos los extremos del cable con los dos bornes de la pila para que pase la corriente eléctrica. Acercamos un objeto de hierro a la punta y comprobamos lo que ocurre.

 

 

LA LUZ VIAJA EN LÍNEA RECTA

Instrumental: tres vasos de cristal, peine, puntero láser, linterna,  borrador de encerado.

Material: agua, un poco de leche, papel blanco, tiza.

Práctica: Sobre un lateral de un folio blanco se coloca el peine de forma transversal y se enfoca con una linterna a una distancia de unos 20cm, de forma que el peine haga sombra sobre el folio. El efecto de haces de luz que se ven entre la sombra de las púas permite ver cómo son los rayos de luz. A continuación, la linterna se va acercando al peine. ¿Cómo son los haces de luz ahora?

Se llenan los tres vasos de agua hasta los dos tercios de altura y se colocan en línea. Se enfoca un haz de luz con el láser. ¿Se ve la luz? ¿Dónde? Ahora se echa un poco de leche en los vasos. ¿Qué ocurre?

A continuación, se enfoca el puntero a la pared. ¿Se ve el haz de luz? Se coge el borrador, se impregna con la tiza y se sacude entre la pared y el puntero. ¿Se ve el haz de luz?

 

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3